V. DÉCIMO (10°)

SISTEMA LOCOMOTOR


Resultado de imagen para sistema locomotor

Resultado de imagen para sistema locomotor
Resultado de imagen para sistema locomotor

Resultado de imagen para sistema locomotor
Resultado de imagen para sistema locomotor
Imagen relacionada
                       Sistema Muscular

En esta parte haremos referencia a la estructura microscópica (lo más pequeño) y macroscópica (lo que se ve a simple vista) del músculo.

En la estructura microscópica, el músculo tiene como unidad básica a la célula o fibra muscular.

Las fibras musculares se encuentran protegidas y se mantienen en sus lugares debido a que el tejido conjuntivo actúa como envoltura y división. Así, este se denomina epimisio cuando es la funda de tejido que cubre al músculo; perimisio, a la vaina de tejido que envuelve cada fascículo muscular (haces o conjuntos de fibras musculares), y endomisio al que rodea cada fibra.

En concreto, la fibra muscular es una célula multinucleada (varios núcleos, siendo de las pocas de este tipo en el organismo), elástica y de forma cilíndrica. Esta célula es la que puede extenderse o recogerse y luego recuperar su forma original, permitiendo al cuerpo moverse y mantener una posición determinada.

La cantidad de fibras musculares presentes varía según el tamaño y la función que cumple cada músculo.

Cada fibra muscular está rodeada por una delgada membrana plasmática, el sarcolema (ubicada debajo del endomisio), y contiene miles de fibras menores que están en grupos, llamadas miofibrillas. Cerca del 80% de la fibra está integrada por miofibrillas, que van en número de varios cientos a varios miles, según el ancho de la fibra.

Las miofibrillas están provistas de dos clases de miofilamentos proteicos: la miosina, también llamada miofilamento grueso, y la actina o miofilamento fino. Ambos se disponen ordenadamente en diminutas matrices (organización con patrón repetido), llamadas sarcómeros (o sarcómeras) y que son las unidades básicas de la contracción muscular (ver infografía Fibra muscular). Entre los sarcómeras hay delgadas membranas conocidas como bandas Z, que actúan como separaciones, En cada sarcómero, los filamentos de miosina se encuentran en el centro y los de actina que rodean a los anteriores filamentos se fijan a la banda Z.

Imagen

Tipos de fibras
Los músculos están compuestos por dos tipos de fibras, las de contracción rápida (blancas o fatigables) y las de contracción lenta (rojas o resistentes a las fatigas). Las primeras proporcionan fuerza y potencia en periodos cortos y son la carne blanca del músculo. Se contraen con rapidez, pruduciendo breves estallidos de energía. Son las que nos permiten realizar fuerzas tales como: carreras cortas, patear una pelota, dar un raquetazo, etc. Las otras fibras producen una tracción continuada, que solo se detiene si se les agota el combustible. Estas fibras son la carne oscura del músculo y se caracterizan por ser algo más pequeñas que las de contracción rápida. Permiten la realización de ejercicios intensos como carreras de larga distancia, nadar o pedalear en una bicicleta. Cabe destacar que en un mismo músculo se pueden combinar fibras blancas y rojas y que el porcentaje de combinación difiere según la persona.

¿Cuál es la diferencia entre cartílago y tendones?

1.- Cartílago, o ternilla, tejido conectivo fibroso presente tanto en el hombre como en los animales que tienen espina dorsal.

El tejido cartilaginoso deriva del mesénquima, es parte del tejido conjuntivo especializado, donde también se localizan otros como el tejido hematopoyético, la linfa, el tejido óseo y la sangre.
Un tejido es un conjunto de dos o más células, idénticas en su morfología y función, las células propias de este tipo de tejido humano son los condrocitos.
El tejido cartilaginoso es parte del esqueleto embrionario y parte del adulto.
Se llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso.

Los diferentes tipos son:

* Hialino: cartílagos articulares y costales.
* Fibroso: sínfisis del pubis y meniscos.
* Elástico: laringe y pabellón auditivo.

Es posible encontrarlo en la laringe, los discos intervertebrales, las orejas y la nariz.
El cartílago hialino es el más abundante del cuerpo, tiene un aspecto blanquecino azuloso, se encuentra en el esqueleto nasal, la laringe, la tráquea, los bronquios, los arcos costales (costillas) y los extremos articulares de los huesos, es avascular, nutriéndose a partir del líquido sinovial.
El cartílago fibroso o fibrocartílago es una forma de transición entre el tejido conectivo denso y el cartílago hialino, con células de colágeno tipo I. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos, así como en los sitios de inserción de los ligamentos y tendones, carece de pericondrio (capa de tejido conectivo de colágeno denso)
El cartílago elástico forma la epiglotis (paladar blando), cartílago corniculado o de Santorini, cuneiforme o de Wrisberg, en la laringe, el oído externo (meato acùstico) y en las paredes del conducto auditivo externo y la trompa de Eustaquio. Es amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el hialino. Su principal diferencia con este último es que la matriz presenta un entretejido denso de finas fibras elásticas que son basófilas y se tiñen con hematoxilina y eosina, así como orceína. Sus fibras de colágena son tipo II.
En el sistema óseo hay tres tipos de cartílago: el cartílago articular, el fibrocartílago y el cartílago metafisario.

2.- Los tendones son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. Pueden unir también los músculos a estructuras como el globo ocular. Los tendones sirven para mover el hueso o la estructura, mientras que los ligamentos son el tejido conectivo fibroso que une los huesos entre sí y generalmente su función es la de unir estructuras y mantenerlas estables.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Resultado de imagen para SISTEMA MUSCULAR


Imagen relacionada

Resultado de imagen para TENDONES


Sistema Óseo

Los seres humanos son animales vertebrados, es decir, poseen un esqueleto. Este está formado por huesos que son el sostén de nuestro cuerpo desde los pies a la cabeza, ayudan a darle forma y, además, protegen sus órganos y permiten el movimiento.

El hueso es un órgano que está constituido por múltiples tipos de tejidos y estructuras. El componente principal es el tejido óseo, luego encontramos tejido conectivo y adiposo en la cavidad medular (espacio que contiene médula ósea), tejido cartilaginoso en los extremos articulares y en las zonas de crecimiento, el periostio (membrana delgada que envuelve al hueso) y vasos sanguíneos y nervios.

En conjunto, los huesos, los músculos y las articulaciones (unidos con los tendones, ligamentos y cartílagos) conforman el sistema osteomuscular.


Divisiones del esqueleto


El esqueleto adulto posee 206 huesos. 

Un bebé nace con 350 huesos, pero con el tiempo algunos se van fundiendo con otros, llegando el esqueleto humano a
la edad adulta con solo 206.

Para su estudio, del esqueleto humano se ha dividido en dos partes:

- Esqueleto axial: conformado por 80 huesos situados en la línea media y alta del cuerpo, y estos son: el cráneo (huesos craneales y de la cara), columna vertebral y tórax (esternón y costillas).

- Esqueleto apendicular: corresponde al resto de los huesos (126) pertenecientes a las partes anexas a la línea media, es decir, cintura torácica o escapular (clavícula y omóplato); extremidad superior (húmero, cúbito, radio, huesos del carpo, metacarpianos y falanges); cintura pelviana (huesos coxales o ilíacos), y extremidad inferior (fémur, peroné, tibia, rótula, huesos del tarso, metatarsianos y falanges).

Imagen

Estructura y composición
Están integrados por tres capas, cada una de ellas contiene o protege algún elemento importante para el cuerpo.

- Periostio: es una delgada membrana que cubre al hueso y contiene varios nervios y vasos sanguíneos.

- Corteza ósea: posee millones de pequeños orificios por donde pasan los nervios y los vasos sanguíneos que llegan al tejido esponjoso.

- Parte interna: su principal componente es el tejido esponjoso. Esta se encuentra llena de médula ósea, sustancia blanda en la que se fabrica la mayoría de las células sanguíneas que fluyen a través de nuestro cuerpo, es decir, los glóbulos blancos, rojos o las plaquetas. Tiene aspecto de gelatina roja en los niños y amarillenta en los adultos.

La composición interna del hueso está formada de células óseas rodeadas por una sustancia inerte y dura. Se distinguen tres tipos: los osteoblastos, que forman nuevos huesos endureciendo el colágeno de la proteína celular con los minerales y ayudan a reparar los huesos dañados; los osteocitos, que transportan nutrientes y desechos entre la sangre y los tejidos finos del hueso, y los osteoclastos, que recambian el hueso y ayudan a darle forma mandando los minerales nuevamente dentro de la sangre. Además, tienen un papel importante en la reparación de fracturas.

Químicamente los huesos se componen de 25% de agua, 45% de minerales como sales de calcio y 30% de materia orgánica (proteína y colágeno). El calcio, su principal componente, es un mineral que no solo es necesario para darle fortaleza y dureza al hueso, sino que también es primordial para proteger otros procesos como el producir nuevas células sanguíneas. El colágeno, otro de sus componentes, le proporciona la flexibilidad.

Imagen

Estructura de un hueso largo

El llamado hueso largo se suele describir como prototipo de hueso porque en él se aprecian claramente todos los segmentos óseos. Esos huesos largos son el húmero, el fémur, la tibia, entre otros, y los segmentos que lo componen son tres:

- Epífisis: constituyen los extremos o terminaciones del hueso.

- Diáfisis: porción principal del hueso, la parte alargada, la cual es semicilíndrica y compuesta de tejido compacto.

- Metáfisis: es la zona de ensanchamiento.

También encontramos la fisis o cartílago de crecimiento, que es una lámina de cartílago que se localiza entre la epífisis y la metáfisis y se le conoce como línea o placa fisiaria o de crecimiento. Cuando el crecimiento se frena, los cartílagos gradualmente se osifican, lo que se llama cierre del cartílago de crecimiento.


Tipos de huesos

Debemos saber que los huesos son diferentes en tamaño, forma y grosor, y estas características dependen de la parte del cuerpo en la que se encuentran. Según la forma, los huesos se dividen en:

- Largos: hueso con cavidad medular (fémur, húmero, costillas).
- Cortos: huesos del carpo y del tarso (mano y pie).
- Planos: huesos de la bóveda del cráneo, esternón, omóplato y hueso coxal (pelvis).
- Irregulares: huesos de la base del cráneo y vértebras.



Resultado de imagen para sistema locomotor


Imagen

Imagen

Imagen

Formación de los huesos

Los huesos se comienzan a formar en la octava semana del desarrollo del embrión y esto se conoce como osificación u osteogénesis. Dentro de ella se dan dos tipos de osificación: la intramembranosa o directa, donde los huesos del cráneo y la clavícula forman directamente un tejido fino embrionario.
El resto se convierte en osificación endocondral o indirecta, en la cual los huesos primero se forman en el cartílago hialino, para luego ser sustituido por el tejido fino del hueso. Después del nacimiento la osificación continúa hasta, aproximadamente, los 20 años de vida, cuando se completa el crecimiento. 

Tejidos óseos

El material con que un hueso está formado es de dos tipos tejidos: tejido compacto o cortical y tejido esponjoso. El primero es la parte sólida, dura y externa del hueso. Es de color marfil y es muy resistente. En su interior, se encuentra el sistema de Havers que posee orificios y canalículos, que llevan los vasos y nervios desde el periostio. El segundo está rodeado por el tejido compacto y lo forma una red de canales que se denominan trabéculas.


Crecimiento óseo

Cartílago que se va convirtiendo en hueso, luego de osificarse.

Cartílago que se va convirtiendo en hueso, luego de osificarse.Los niños y los adolescentes poseen huesos más pequeños que los de los adultos y cuentan con zonas llamadas placas de crecimiento.
Estas están conformadas por columnas de células de cartílago que se multiplican, aumentan su longitud y luego se convierten en hueso mineralizado duro. Este proceso de crecimiento se detiene entre los 20 y 25 años.

Imagen
Enfermedades del sistema óseo 
a) Fracturas y contusiones: Una fractura es cualquier rotura de un hueso.
b) Infecciones: Atacan directamente al tejido.
c) Raquitismo: Deformación en los huesos por falta de vitamina D, necesaria para fijar o  absorber el calcio.
d) Osteoporosis: Es un trastorno óseo característico de la edad madura y la vejez. La osteoporosis ataca al esqueleto en su totalidad, de modo especial la columna vertebral y la extremidad inferior.
e) Artritis séptica: Destrucción de las articulaciones.
f) Hematrosis: Presencia de sangre en las articulaciones. 
g) Hidratosis: Presencia de líquido ceroso en las articulaciones. 
h) Dislocación: Movimiento brusco que provoca que el hueso salga de su ubicación original. 
i) Enfermedad de Paget: Se caracteriza por engrosamiento y ablandamiento anormales de los huesos, y rara vez se presenta en individuos menores de 50 años.
j) Osteomielitis: El término osteomielitis incluye todos los trastornos infecciosos del hueso, que pueden ser localizados o diseminados, e incluir periostio, médula ósea y cartílago.
k) Cáncer de hueso: El cáncer de hueso es un tumor óseo maligno (canceroso) que destruye el tejido normal del hueso.

Mas Info en: http://cseverino.galeon.com/album1999179.html


REPRODUCCIÓN EN SERES VIVOS

EL NÚCLEO CELULAR

En biología, el núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.



DIVISIÓN Y REPRODUCCIÓN CELULAR

La reproducción celular se lleva a cabo a través de un proceso de división celular, en el cual, a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijasEn los organismos unicelulares esto aumenta el número de individuos de la población. En las plantas y organismos multicelulares es el procedimiento en virtud del cual crece el organismo, partiendo de una sola célula, y también son reemplazados y reparados los tejidos estropeados.

Cuando una célula se reproduce, la información genética contenida en el ADN de su núcleo se transmite a las células hija. Los procesos que sufre una célula hasta que se reproduce se denomina ciclo celularUn ciclo celular tiene dos periodos: la interfase, en la que la célula crece y se prepara para dividirse, y la división celular, en la que la célula lleva a cabo su reproducción y células hijas.

PROCESOS DE DIVISIÓN CELULAR

  • Interfase: Es la preparación de las células para la división.
  • Mitosis: Es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre.
  • Meiosis: Es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación.
Nota sobre el tema: Las células diploides pueden dividirse tanto por mitosis y meiosis. Sin embargo, las células haploides sólo pueden dividirse por mitosis.

Recordatorio: Revisar las imágenes y el vídeo a continuación para repasar los temas vistos en clase.
Imagen relacionada



TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA DIVISIÓN CELULAR

Imagen relacionada




REPRODUCCIÓN EN UNICELULARES

REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Es el tipo de reproducción más sencillo y primitivo, no requiere células especializadas. Como forma general, una célula, llamada “célula madre”, se divide dando lugar a dos o más células llamadas “células hijas”, con la misma información genética que la célula madre.Este tipo de reproducción también se llama reproducción vegetativa por que la realizan células somáticas, las que forman las distintas partes del cuerpo del progenitor. En los organismos unicelulares eucariotas la célula se divide por mitosis. De esta división se separan nuevas células hijas  en diferente número y tamaño. Los tipos de división son: 
Resultado de imagen para reproducción ASEXUAL


Bipartición: es la división de la célula en dos células hijas. Cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula original. Este tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algas.

Resultado de imagen para reproducción ASEXUAL EN BACTERIAS
Resultado de imagen para fision binaria

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, medusas, polipos, briozoos. En una zona o varias del organismo progenitor se produce una invaginación o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias.
Resultado de imagen para GEMACION EN UNICELULARES

Esporulación: consiste en un proceso de diferenciación celular para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas. Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias, protozoos, esporozoos (como el Plasmodium causante de malaria), y es frecuente en vegetales (especialmente algas, musgos y helechos). Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente.

Resultado de imagen para GEMACION EN HONGOS UNICELULARESImagen relacionada


Pluripartición: en la célula madre se producen sucesivas divisiones del núcleo, sin que exista división del citoplasma, luego cada núcleo se rodea de parte del citoplasma dando lugar a varias células hijas de igual tamaño. Es característica de algunos protozoos como Plasmodium.







En los organismos pluricelulares, las células se dividen mediante mitosis, pero la reproducción se produce en estructuras especiales que crecen unidas al progenitor y que, tras separarse, dan lugar a los nuevos individuo. 



REPRODUCCIÓN EN HONGOS
Imagen relacionada
Resultado de imagen para GEMACION EN HONGOS
Imagen relacionada
Esporulacióndiversos organismos forman esporas, que son células reproductoras con capas protectoras, son resistentes a las condiciones adversas del medio ambiente. Estas células son capaces de desarrollar un nuevo organismos cuando las condiciones son favorables.Los hongos forman esporas en su fase de seta, estructura que presenta un sombrerillo que desarrolla en su parte inferior las esporas asexuales:

Imagen relacionada
Resultado de imagen para REPRODUCCIÓN SEXUAL EN HONGOS
Resultado de imagen para REPRODUCCIÓN SEXUAL EN HONGOS



REPRODUCCIÓN EN PLANTAS 


Resultado de imagen para reproducción ASEXUAL


Imagen relacionada


Los musgos y helechos también forman esporas en unas estructuras llamadas esporangios, 
bolsas que se abren liberando al medio las esporas: 

Resultado de imagen para REPRODUCCION EN MUSGOS
Resultado de imagen para REPRODUCCION EN MUSGOS
Resultado de imagen para REPRODUCCION EN MUSGOS

Reproducción asexual y sexual en Helechos

Los helechos son plantas muy primitivas que tienen un ciclo reproductivo muy diferente del resto de las plantas. Comienza con una fase asexual previa a la formación del gameto y luego continúa otra fase sexual que concluye con la formación de la nueva planta.
Las estructuras reproductivas de los helechos se encuentran en el envés de las frondas (hojas) y son pequeñas manchas de color oscuro que se aprecian a simple vista durante la etapa reproductiva de la planta. Estas estructuras se denominan soros y contienen unos receptáculos de muy menor tamaño denominados esporangios.
En los esporangios se concentran las células encargadas de dar origen a las nuevas plantas, las esporas. Cuando las esporas están maduras los esporangios se abren y aquellas son liberadas sobre la tierra. Un tiempo después se desarrollará una nueva estructura llamada prótalo donde se formarán las células sexuales llamadas gametos.
En cada prótalo se producen gametos de ambos sexos que llegado el momento se unirán formando una nueva planta idéntica a la anterior, puesto que ambos gametos proceden del mismo ejemplar. La pequeña nueva plántula obtendrá sus nutrientes del prótalo donde se ha formado hasta que madure lo suficiente para desarrollarse de manera autónoma y volver a desarrollar el ciclo reproductivo.

REPRODUCCIÓN EN PTERIDOPHITAS (HELECHOS)
Resultado de imagen para reproduccion ASEXUAL EN HELECHOS
Los helechos se reproducen tanto asexualmente por esporas como sexualmente (mediante gametos)
Resultado de imagen para reproducción ASEXUAL







Resultado de imagen para Reproducción Monoicos dioicos
Resultado de imagen para Reproducción Monoicos dioicos

Resultado de imagen para REPRODUCCIÓN SEXUAL EN GIMNOSPERMAS

Imagen relacionada
Resultado de imagen para reproduccion EN GIMNOSPERMAS
Resultado de imagen para reproduccion EN GIMNOSPERMAS

 Reproducción sexual en Plantas con Flor
Resultado de imagen para reproduccion EN ANGIOSPERMAS
Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada
Resultado de imagen para reproduccion EN ANGIOSPERMAS


Imagen relacionada



VIDEO: REPRODUCCIÓN EN PLANTAS



REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES CONSTA DE LOS SIGUIENTES PROCESOS FORMACIÓN DEL CIGOTO FORMACIÓN DE GAMETOS DESARROLLO ...
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES APARATOS REPRODUCTORES ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS O GÓNADAS ÓRGANOS SEXUALES ACCESO...
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES APARATOS REPRODUCTORES (Aspectos particulares) - Las hembras de algunos insectos ti...
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS Gametogénesis FASES En los vertebrados superiores tiene las si...
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS Espermatogonias Espermatocito de primer orden Espermatocitos d...
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS ESPERMATOGÉNESIS Cabeza Núcleo Con el material hereditario del...
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS OOGÉNESIS Oogonias Oocito  de primer orden Oocito de segundo o...
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES FORMACIÓN DE GAMETOS OOGÉNESIS Óvulo Núcleo Citoplasma con vitelo Corona radiata Zo...
LA FECUNDACIÓN Fecundación Proceso de unión de los gametos para formar el cigoto, debe realizarse en un medio acuoso Inter...
LA FECUNDACIÓN MECANISMO DE LA FECUNDACIÓN El espermatozoide perfora las membranas externas con las enzimas del acrosoma  ...
Reproducción ovípara Reproducción ovovivípara Ovípara Dentro del huevo en el medio exterior Todos los de fecundación exter...
DESARROLLO EMBRIONARIO I Desarrollo embrionario Proceso por el que se desarrolla un nuevo individuo a partir del cigoto Ga...
DESARROLLO EMBRIONARIA I Segmentación Célula huevo Mórula Blástula El cigoto se divide rápidamente por mitosis sin crecimi...
DESARROLLO EMBRIONARIO I Segmentación y formación de la blástula Depende de Cantidad de vítelo del huevo Los huevos con po...
DESARROLLO EMBRIONARIO I Segmentación en mamíferos El cigoto forma el embrión y estructuras extraembrionarias (placenta)  ...
DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación Proceso en el que las células de la blástula se dispone en  hojas embrionarias , ca...
DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación en diblásticos GÁSTRULA Las células de la blástula se reorganizan, unas se invagina...
DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación en triblásticos El ectodermo y el endodermo se originan de forma similar a los dibl...
DESARROLLO EMBRIONARIO II Gastrulación en triblásticos Deuteróstomos Protóstomos Se diferencian La boca se formará a parti...
DESARROLLO EMBRIONARIO II Organogénesis Proceso de formación de los órganos a partir de las hojas embrionarias Las células...
DESARROLLO EMBRIONARIO II Membranas extraembrionarias En aves y mamíferos el embrión se rodean de membranas formadas a par...
DESARROLLO EMBRIONARIO II Membranas extraembrionarias en mamíferos Forman la  placenta  junto a tejidos de la pared del út...

DESARROLLO POSTEMBRIONARIO Comienza con el  parto  en los animales vivíparos o la  eclosión  del huevo en los ovíparos. Co...
DESARROLLO POSTEMBRIONARIO METAMORFOSIS SENCILLA METAMORFOSIS COMPLEJA
Resultado de imagen para Reproducción Monoicos dioicos
Imagen relacionada

Imagen relacionada
Resultado de imagen para viviparos ovoviviparos oviparos

Ovíparos: Son los animales que ponen huevos y que se terminan desarrollando e el exterior alimentandose del huevo que lo contiene hasta su eclosión.

Vivíparos: el desarrollo embrionario de las crías es en el interior del útero de la madre y se alimentan de la placenta de esta hasta su completo desarrollo y nacimiento.

Ovovivíparos: Son una variante entre los animales ovíparos y vivíparos. Los huevos permanecen en el interior de la hembra hasta que se desarrolla por completo.
ovoexposicin-jorge-isaza-oviparosviviparosovoviviparos-9-638
En los animales ovovivíparos las madres no proporcionan nutrición a las crías a través de sus placentas, ya que se nutren ellas del propio huevo hasta que eclosionan. La eclosión puede ser dentro de las madres o fuera de ellas.  Algunos de ellos cuando eclosionan lo hacen en forma de larva que luego se va transformando y otros nacen directamente formados. Ejemplo: Salamandras, tiburones, rayas, serpientes.


PORIFEROS

Imagen relacionada


CNIDARIOS
Imagen relacionada
Imagen relacionada
PLATELMINTOS

Resultado de imagen para reproducción ASEXUAL

FRAGMENTACIÓN
Imagen relacionada


Resultado de imagen para reproducción ASEXUAL

Gemación: es la reproducción que se realiza al formarse una protuberancia o yema que crece y se desprende del organismo ocurre en algunos animales invertebrados y plantas. Como las hidras de agua dulce (foto).  Los cnidarios (invertebrados acuáticos), en su fase de pólipo, pueden desarrollar lateralmente yemas que generan nuevos pólipos, que pueden permanecer junto al progenitor o separarse de él.

Resultado de imagen para GEMACION EN UNICELULARES


Escisión ó Regeneración: el organismo se parte en dos o más fragmentos con capacidad para regenerarse y constituir un nuevo organismo de cada fragmento. Esto puede ocurrir por accidente o iniciarse voluntaria mente por el organismo. Un ejemplo de ello ocurre en los platemitos (planaria) o gusanos de mar. En los equinodermos como la estrella de mar se produce el proceso de regeneración recuperando las partes perdidas.
Resultado de imagen para reproducción asexual en animales
Resultado de imagen para regeneracion en lombrices

REGENERACIÓN
La regeneración biológica se ha definido tradicionalmente como la capacidad que poseen ciertos organismos vivos para restaurar un tejido perdido o lesionado o de hacer crecer nuevamente una parte de su cuerpo perdida por causa accidental o fisiológica.
En mayor o menor grado la naturaleza ha proporcionado capacidad regenerativa a diferentes organismos, tanto en el campo de la botánica como en el de la zoología. Entre los nuevos métodos para mejorar las características y propagación de las plantas están las técnicas de regeneración de plantas in vitro, que incluyen la organogénesis y la embriogénesis somática que da la posibilidad de formar las llamadas “semillas artificiales”. En el campo de la zoología también se ha observado la capacidad regenerativa de algunos animales, entre ellos las planarias, las hidras, las estrellas de mar y los crustáceos. Muchos vertebrados han perdido, al menos de una forma significativa, la potencialidad regenerativa de la mayor parte de sus tejidos y órganos. Sin embargo, algunos han retenido una notable habilidad regenerativa, entre ellos los peces teleósteos, los urodelos (salamandras y tritones) y otros tipos de anfibios. Los quelonios, cocodrilos y serpientes han perdido en general la capacidad de regenerar partes perdidas. Los lagartos, tienen posibilidad de regenerar la cola. Los mamíferos tienen también limitaciones, ya que no pueden regenerar extremidades, órganos y tejidos de la misma forma que lo hacen algunos animales inferiores. Sin embargo, hay excepciones, entre las que se encuentran los ciervos, el delfín y algunos tipos de ratones como los de la línea MRL. El ser humano expresa solo algunos procesos regenerativos fisiológicos o ante algunas lesiones, que se manifiestan fundamentalmente en las células epidérmicas, de la mucosa oral y del tracto respiratorio, las células sanguíneas, el pelo, las uñas, el tejido muscular, la piel y el tejido óseo. Los nuevos conocimientos sobre las células madre han abierto una nueva era que ofrece al hombre posibilidad de influir terapéuticamente en la regeneración de órganos y tejidos.

                            https://www.ecured.cu/Lombriz_de_tierra#Regeneraci.C3.B3n


REPRODUCCIÓN SEXUAL EN EQUINODERMOS
Imagen relacionada

Reproducción en Anélidos
Dependiendo de la especie, los anélidos pueden reproducirse sexual o asexualmente.
Resultado de imagen para reproducción asexual en anelidos
Resultado de imagen para reproducción asexual en anelidos


Reproducción asexual 
por fisión es un método usado por algunos anélidos y permite que se reproduzcan rápidamente. La parte posterior del cuerpo se desprende y forma un nuevo individuo. La posición de rotura está determinada generalmente por un crecimiento epidérmico. Lumbriculus y Aulophorus, por ejemplo, son conocidos por reproducirse rompiendo el cuerpo en fragmentos semejantes. Muchos otros grupos no pueden reproducirse de esta forma, aunque pueden regenerar la mayor parte de los segmentos posteriores en la mayoría de los casos. Esto no es universal, y especialmente no ocurre entre las lombrices de tierra, como el folclore sugería.  



Reproducción sexual
La reproducción sexual permite que una especie se adapte mejor a su ambiente. Algunas especies de anélidos son hermafroditas, mientras que otras tienen sexos separados.
Los anélidos hermafroditas, como la lombriz de tierra, se aparean durante todo el año en condiciones ambientales favorables. La lombriz de tierra se aparea por copulación. Una pareja de lombrices se atrae por las secreciones de cada una: para copular ponen sus cuerpos juntos con sus cabezas en direcciones opuestas. El esperma es transferido desde el poro masculino a la otra lombriz. 
Durante la noche y por espacio de dos o tres horas, dos lombrices colocan los extremos de sus cuerpos en sentido inverso e intercambian sus espermatozoides, los que son almacenados en los receptáculos seminales, situados en los anillos 9-10 y 10-11. Una vez que esto ocurre ambas lombrices se separan. Al acercarse la época de puesta de los huevos, el ensanchamiento del cuerpo o clitelo segrega una especie de tubo mucoso que va desplazándose hacia la porción anterior gracias a los movimientos de la lombriz. Al pasar el tubo mucoso por los orificios sexuales femeninos, situados en el anillo 14, salen los óvulos, los que son fecundados por los espermatozoides cuando el tubo mucoso cruza por los orificios de los receptáculos seminales.
El tubo con los óvulos fecundados continúa su viaje hacia la parte anterior del cuerpo, sale por ella y sus extremos se cierran constituyendo un capullo que es depositado en la tierra húmeda. Los huevos continúan desarrollándose en el interior del capullo hasta que al cabo de dos o tres semanas aparecen las nuevas lombrices.Diferentes sistemas espermáticos han sido observados en diversos géneros: espermatecas internas (cámara para almacenar esperma) o espermatóforos, que son conectados al exterior del cuerpo de la otra lombriz.

La mayoría de los gusanos poliquetos tiene machos y hembras separados y fertilización externa. La primera etapa larval, que se pierde en algunos grupos, es una trocófora ciliada, similar a las que se encuentran en otros filos. El animal comienza a desarrollar sus segmentos, uno después de otro, hasta alcanzar su tamaño adulto. Los oligoquetos y las sanguijuelas tienden a ser hermafroditas y las larvas carecen de vida libre.

Resultado de imagen para reproduccion en lombrices
Resultado de imagen para reproduccion en lombrices
Imagen relacionada
Resultado de imagen para reproduccion en lombrices


Imagen relacionada


Partenogénesis: es un tipo de reproducción en el cual se produce el desarrollo de un óvulo para formar un nuevo individuo adultos sin ser fecundado, es decir no existe fusión de gametos. Esto proceso favorece la alternancia de generaciones. Ocurre en invertebrados como insectos, crustáceos, aunque  también en peces y reptiles.
Imagen relacionada
En las abejas, la reina solo copula una vez con el macho y guarda sus espermatozoides para utilizarlos cuando necesita fecundar sus óvulos, pero también puede depositar huevos no fecundados capaces de generar un nuevo organismo, controlando la partenogénesis y la fecundación de óvulos.
Imagen relacionada
Resultado de imagen para GEMACION EN UNICELULARES
En algunas especies de pulgones, las  hembras se reproducen sexualmente a finales de verano y ponen los huevos para desarrollarse en la siguiente primavera. Las hembras que salen en primavera se  reproducen por partenogénesis durante  varias generaciones, para colonizar  rápidamente el medio con un gran  número de individuos, asegurando la supervivencia de la especie.


Imagen relacionada


Poliembrionía: es un tipo especial de fragmentación fenómeno que consiste en que los embriones, durante las primeras fases de su desarrollo, se dividen en varias porciones, cada una de las cuales origina un individuo completo. Se da en insectos e incluso ciertos mamíferos como el armadillo que siempre paren varios hijos, todos ellos gemelos, como las avispas parásitas.
Imagen relacionada
Imagen relacionada

Resultado de imagen para reproducción asexual en anelidos
Imagen relacionada




Resultado de imagen para reproduccion en peces
Resultado de imagen para reproducción en peces cartilaginosos

Imagen relacionada

Resultado de imagen para reproduccion en peces

Imagen relacionada

Imagen relacionada
Resultado de imagen para reproducción en peces cartilaginosos
Resultado de imagen para reproducción en peces cartilaginosos

Reproducción Artificial en Peces
Resultado de imagen para reproduccion en peces


Imagen relacionada
Resultado de imagen para reproduccion anfibios

Resultado de imagen para reproduccion anfibios

Imagen relacionadaResultado de imagen para reproduccion anfibios

Resultado de imagen para reproduccion anfibios  Resultado de imagen para reproduccion anfibios


Resultado de imagen para reproduccion en reptiles ciclo
Resultado de imagen para reproduccion en reptiles ciclo
Resultado de imagen para reproduccion en reptiles ciclo


Imagen relacionada

Resultado de imagen para reproduccion en reptiles ciclo


Resultado de imagen para reproduccion ciclostomos
Imagen relacionada
Resultado de imagen para reproduccion ciclostomos
Imagen relacionada

Resultado de imagen para reproduccion ciclostomos
Imagen relacionada



Qué fue primero? El huevo o la gallina?
Resultado de imagen para QUE FUE PRIMERO EL HUEVO O LA GALLINA


REPRODUCCIÓN EN SERES HUMANOS
Resultado de imagen para reproduccion en humanos
Resultado de imagen para reproduccion en humanos





REPRODUCCIÓN EN SERES HUMANOS

Resultado de imagen para reproduccion en humanos



GAMETOS

Resultado de imagen para reproduccion en humanos
Resultado de imagen para reproduccion en humanos


Resultado de imagen para reproduccion en humanos
Imagen relacionada




Revisar vídeo sobre la reproducción en seres humanos:


CICLO MENSTRUAL


Resultado de imagen para reproduccion en humanos



FECUNDACIÓN
Resultado de imagen para reproduccion en humanosImagen relacionada

Imagen relacionada
Resultado de imagen para etapas del embarazo
Imagen relacionada

ETAPAS DEL EMBARAZO
Semana 4: el comienzo de una vida
En la cuarta semana de gestación, el embrión tiene dos semanas de ed...
ETAPAS DEL EMBARAZO
Semana 4: el comienzo de una vida
•En la cuarta semana de gestación, el embrión tiene dos semanas de e...
ETAPAS DEL EMBARAZO
Semana 4: el comienzo de una vida
•En la cuarta semana de gestación, el embrión tiene dos semanas de e...
ETAPAS DEL EMBARAZO
Semana 4: el comienzo de una vida
•En la cuarta semana de gestación, el embrión tiene dos semanas de e...
ETAPAS DEL EMBARAZO
Semana 4: el comienzo de una vida
•En la cuarta semana de gestación, el embrión tiene dos semanas de e...




Vídeo: Fecundación, Embarazo y Parto



Resultado de imagen para reproduccion en humanos

Imagen relacionada


TALLER DE NIVELACIÓN CIENCIAS NATURALES (1er Período)

Los estudiantes de grado séptimo que deben recuperar el primer período de Ciencias Naturales, deberán realizar el siguiente taller y entregarlo a mas tardar el jueves 28 de mayo de 2015.


Enfermedades de Transmisión Sexual





Bienvenidos estudiantes Décimo grado, Liceo Farallones del Norte. Empecemos a practicar factores de conversión con el Taller 1 adjunto, pero primero veamos el siguiente vídeo para recordar algunos conceptos necesarios...


FACTORES DE CONVERSIÓN, MAGNITUDES Y MEDICIONES






Leer más publicaciones en Calaméo

Estudiantes, por favor realizar el Taller 2 para hacer un repaso final de factores de conversión, como preparación para la evaluación que se aproxima. 

Leer más publicaciones en Calaméo


MATERIA Y ENERGÍA

Favor, ver los siguientes dos vídeos sobre el nuevo tema "Materia y Energía". Se debatirá en la próxima clase sobre ello y se preguntará al respecto. Por tanto, les recomiendo sacar un resumen de las ideas principales del mismo.

Un feliz fin de semana para todos ;)











Tipos de Energía

Ver vídeo sobre tipos de energía y tomar apuntes de las ideas principales. Habrá taller en clase sobre los temas tratados en el vídeo.
Taller 3 (Tipos de Energía)


Leer más publicaciones en Calaméo


TALLER DE NIVELACIÓN CIENCIAS NATURALES (1er Período)

Los estudiantes de grado décimo que deben recuperar el primer período de Ciencias Naturales, deberán realizar el siguiente taller y entregarlo a mas tardar el jueves 28 de mayo de 2015.


TABLA PERIÓDICA





VIDEO: Tabla periódica y su historia

Buenos días estudiantes, por favor revisar el siguiente vídeo introductorio sobre la tabla periódica.


Revisar también el siguiente vídeo que fue visto en clase para repasar la información sobre la tabla periódica y las propiedades de los elementos.






NOMENCLATURA QUÍMICA




ÓXIDOS, ÁCIDOS, SALES E HIDRÓXIDOS

Buenos días estudiantes, por favor leer y estudiar detalladamente el siguiente documento sobre Nomenclatura Química y revisar los enlaces de los vídeos sobre compuestos químicos: óxidos, ácidos, sales e hidróxidos. 


TALLER NOMENCLATURA QUÍMICA

ACIDEZ, ALCALINIDAD Y MEDICIÓN DE pH








LABORATORIO ACIDEZ, ALCALINIDAD Y MEDICIÓN DE pH

Muchachos, por favor leer esta guía de laboratorio y en grupos de 5 estudiantes traer los materiales que aparecen en la metodología. El laboratorio se realizará en clase el día miércoles 26 de agosto de 2015. 

TALLER DE RECUPERACIÓN SEGUNDO PERÍODO

Jóvenes, por favor realizar este taller de recuperación y presentar la evaluación correspondiente sobre el mismo para recuperar el segundo período. El plazo máximo para realizar ambos compromisos es hasta el 30 de septiembre de 2015. 



El Origén de la Química Orgánica

Sello en honor a BerzeliusSello en honor a BerzeliusEl término “química orgánica" fue introducido en 1807 por Jöns Jacob Berzelius, para estudiar los compuestos derivados de recursos naturales. Se creía que los compuestos relacionados con la vida poseían una “fuerza vital” que les hacía distintos a los compuestos inorgánicos, además se consideraba imposible la preparación en el laboratorio de un compuesto orgánico, lo cual se había logrado con compuestos inorgánicos.

En 1823, Friedrich Wöhler, completó sus estudios de medicina en Alemania y viajó a Estocolmo para trabajar bajo la supervisión de Berzelius. 
UreaUreaEn 1928, Wöhler observó al evaporar una disolución de cianato de amonio, la formación de unos cristales incoloros de gran tamaño, que no pertenecían al cianato de amonio.  El análisis de los mismos determinó que se trataba de urea. La transformación observada por Wöhler convierte un compuesto inorgánico, cianato de amonio, en un compuesto orgánico, la urea, aislada en la orina de los animales. 
Este experimento fue la confirmación experimental de que los compuestos orgánicos también pueden sintetizarse en el laboratorio.


¿Qué es la Química Orgánica?

La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura,SerotoninaSerotoninapropiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.

El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina…. 
11-cis-retinal11-cis-retinal
Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades y aplicaciones y son la base de numerosos compuestos básicos en nuestras vidas, entre los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos farmacéuticos, colorantes, insecticidas……. 

La síntesis de nuevas moléculas nos proporciona nuevos tintes para dar color a nuestras ropas, nuevos Benomil - FungicidaBenomil - Fungicidaperfumes, nuevas medicinas con las que curar enfermedades. Por desgracia existen compuestos orgánicos que han causado daños muy importantes, contaminantes como el DDT, fármacos como la Talidomida. Pero desde mi punto de vista el balance de esta disciplina científica es más que positivo, hasta el punto de ser imposible el nivel de vida actual sin sus aportaciones.


La síntesis de compuestos es una de las partes más importantes de la química orgánica. La primera síntesis orgánica data de 1828, cuando Friedrich Wöhler obtuvo urea a partir de cianato amónico. Desde entonces más de 10 millones de compuestos orgánicos han sido sintetizados a partir de compuestos más simples, tanto orgánicos como inorgánicos.

Síntesis Orgánica

Edulcorante sintéticoEdulcorante sintéticoLa síntesis de compuestos es una de las partes más importantes de la química orgánica. La primera síntesis orgánica data de 1828, cuando Friedrich Wöhler obtuvo urea a partir de cianato amónico. Desde entonces más de 10 millones de compuestos orgánicos han sido sintetizados a partir de compuestos más simples, tanto orgánicos como inorgánicos.

Entre los compuestos obtenidos por los químicos orgánicos en los últimos años, se pueden citar moléculas de gran importancia práctica, como la sacarina. Otros tienen principalmente interés teórico, como el cubano, que permite el estudio de la reactividad y enlace en moléculas muy tensionadas.
Model molecular del cubanoModelo molecular del cubano
El cubano (C8H8), recibe este nombre por su forma de cubo. Cada vértice está formado por un carbono que se enlaza a otros tres idénticos y a un hidrógeno. Durante mucho tiempo fue considerada como una molécula teórica, hasta que en 1964 fue sintetizado por el profesor Philip E. Eaton, de la Universidad de Chicago.

A continuación, se detalla la síntesis del cubano.  Sorprendente compuesto, cuya existencia deja clara las enormes posibilidades sintéticas que nos brinda la química orgánica.

La síntesis realizada por el Dr Philip E. Eaton, parte de la 2-ciclopentenona. En la primera etapa se halogena con NBS la posición alílica. El segundo paso consiste en la halogenación del alqueno y en una última etapa se realiza una doble eliminación promovida por la trietilamina.

Síntesis del cubano

En los pasos anteriores obtuvimos un dieno, que condensa consigo mismo mediante la reacción de Diels - Alder

Síntesis del cubano

Protección del grupo carbonilo situado en el puente del biciclo, utilizando como reactivo etanodiol en medio ácido. El grupo protector formado es un acetal, muy estable en medios básicos.

Síntesis del cubano

Reacción fotoquímica [2+2]. En ella se unen dos alquenos formado ciclos de cuatro

Síntesis del cubano

Oxidación de la cetona a ácido carboxílico.

Síntesis del cubano

Las tres etapas que siguen eliminan el grupo ácido de la molécula.  Reacción denominada descarboxilación.

Síntesis del cubano
Síntesis del cubano
Síntesis del cubano

Desprotección del grupo carbonilo.

Síntesis del cubano

Oxidación de la cetona a ácido carboxílico.

Síntesis del cubano


Etapas de descarboxilación.

Síntesis del cubano

Veo que has tenido la paciencia de llegar al final de esta síntesis. Imagino que te parece muy complicada, ¿me equivoco?.

La síntesis del cubano se basa en reacciones bastante elementales, todas ellas estudiadas en los primeros cursos de química orgánica, que todo químico debe conocer. La gran dificultad de esta síntesis (o de cualquier otra), está en elegir el reactivo de partida adecuado y la secuencia de reacciones que nos llevará al producto final. Ahí, es donde radica la dificultad de toda síntesis. 


1 comentario:

  1. estudiante: santiago cruz franco grado :10 am
    profe una pregunta sera que puede por favor subir el taller de recuperación del 2 periodo gracias por su atención.

    ResponderEliminar